La evaluación interaccional en la clase de ELE
Karine Jetté
Universidad de Montreal
Tesis doctoral bajo la dirección del profesor Enrique Pato
2016
El repertorio interaccional es un registro de los marcadores discursivos (contenidos interaccionales) más empleados en 19 países de habla hispana, en contextos conversacionales orales e informales. Su función es reunir, entre la literatura disponible, las expresiones que permiten cohesionar el mensaje, favorecer la fluidez, ofrecer opciones eficaces ante las dificultades comunicativas y aportar precisión y autenticidad al discurso, especialmente con los estudiantes principiantes. Además, su objetivo es proponer un documento de referencia que contenga recursos útiles tanto para el docente como para el alumno.
Se trata de una serie de herramientas lingüísticas, sociolingüísticas, funcionales, discursivas, interaccionales y estratégicas para que el alumno muestre sus competencias interaccionales, como por ejemplo 1) indicar que está escuchando de manera activa a su colega, 2) interactuar mostrando iniciativa, cooperando y aportando información significativa para el desarrollo de la conversación, y 3) perseverar, recurriendo a diferentes estrategias de evitación y compensación. El repertorio ofrece, por consiguiente, pistas concluyentes para determinar qué criterios de evaluación (cf. instrumentos de evaluación) permitirán valorar estas capacidades conversacionales. En este sentido, contribuye a asegurar el nivel de coherencia del proceso de evaluación aportando respuestas útiles para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la interacción oral en la clase de ELE, siempre que su estudio se haga de manera progresiva y continua. En efecto, es importante que se inscriba dentro de un proceso de aprendizaje que prevea diferentes etapas para que el aprendiz se familiarice con los contenidos interaccionales, y tenga la oportunidad de adquirirlos mediante ejercicios formativos antes de participar en actividades sumativas (Corral Esteve 2009: 2-16, Fuentes Rodríguez 2010: 692, 731-733, Cierra Tejada 2012: 39-40).
Bibliografía selectiva
BARROS GARCÍA, P. 1989. "La clase de conversación y el empleo de los elementos conexivos", Actas del I Congreso nacional de ASELE: El Español como Lengua Extranjera: Aspectos Generales. Granada, Universidad de Granada, 53-60.
BARROS GARCÍA, P. 1994. "La interacción en el lenguaje oral: formas que expresan la sintonía con el interlocutor", IV Congreso internacional de la ASELE: Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid, SGEL, 459-468.
BORZI, C. 2014. "Marcadores del discurso de Buenos Aires", Cuadernos de la ALFAL 5: 13-42.
BRIZ, A. 1993. "Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo", Contextos XI 21-22: 145-188.
BRIZ, A. et al. 2008. Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE). Disponible en: http://www.dpde.es
CIARRA TEJADA, A. 2012. "¡Claro que sí! Marcadores discursivos conversacionales y su enseñanza en ELE", Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 35-41.
CORPES XXI (Corpus del Español del Siglo XXI). Madrid, RAE. Disponible en: www.rae.es
CORRAL ESTEVE, C. 2009. "Algunas propuestas para llevar los marcadores discursivos al aula de ELE", Suplementos marcoELE: V Encuentro brasileño de profesores de español 9: 1-24.
CREA (Corpus de Referencia del Español Actual). Madrid, RAE. Disponible en: www.rae.es
FUENTES RODRÍGUEZ, C. 2003. "Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva", RILCE 19/1: 61-85.
FUENTES ROGRÍGUEZ, C. 2005. "El diccionario de conectores y operadores del español", Español actual 83: 11-34.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid, Arco/Libros.
FUENTES, C. 2010. "Diccionario de conectores y operadores del español", Revista Signos 43/74: 533-538.
GALACZI, E. D. 2008. "Peer-Peer Interaction in a Speaking Test: The Case of the First Certificate in English Examination", Language Assessment Quarterly 5/2: 89-119.
GONZÁLEZ ARGÜELLO, M. V. 2010. "El discurso generado en el aula de español como lengua extranjera: ¿un discurso con características propias?, PHONICA, 6: 26-48.
HOLGADO LAGE, A. 2012. "El Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de E/LE: problemas específicos de los hablantes de otras lenguas románicas", Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 124-132.
HOLGADO LAGE, A. 2014. Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: el 'Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera'. Salamanca, Universidad de Salamanca.
INSTITUTO CERVANTES. 2006. Plan curricular. Niveles de referencia para el español. Madrid, Biblioteca Nueva.
JONES, E. E., GERARD, H. B. 1967. Foundations of Social Psychology. Nueva York, John Wiley & Sons.
LLORENTE ARCOCHA, Ma. T. 1996. Organizadores de la conversación. Operadores discursivos en español. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
MARTÍ SÁNCHEZ, M., FERNÁNDEZ GÓMIZ, S. 2013. Los marcadores discursivos. Madrid, Edinumen.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. 1998. "Los marcadores del discurso desde el punto de vista gramatical". En M. A. Martín Zorraquino, E. Montolio Durán, Los marcadores del discurso: teoría y análisis. Madrid, Arco/Libros, 19-53.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. 2010. "Los marcadores del discurso y su morfología". En Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid, Arco/Libros, 93-181.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A., PORTOLÉS LÁZARO, J. 1999. "Los marcadores del discurso". En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, capítulo 63: 4051-4213.
MELÉNDEZ QUERO, C. 2010. "La construcción del discurso en la clase de español lengua extranjera: los marcadores de acuerdo", XXI Congreso Internacional de ASELE. Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE. Salamanca, Kadmos, 605-620.
PORTOLÉS, J. 1993. "La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español", Verba 20: 141-170.
PORTOLÉS, J. 1998. Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel.
BARROS GARCÍA, P. 1989. "La clase de conversación y el empleo de los elementos conexivos", Actas del I Congreso nacional de ASELE: El Español como Lengua Extranjera: Aspectos Generales. Granada, Universidad de Granada, 53-60