top of page

La guía de resultados

La primera parrilla de corrección presentada en esta sección es la guía de resultados, que se define como un "informe" (Ainciburu 2006: 179) fundamentado en la descripción detallada de cada uno de los criterios de corrección que lo componen, y en los elementos de la lengua susceptibles de generar dificultades tanto en el nivel lingüístico como interaccional.

 

 

 

 

 

 

 

Para asegurar la comprensión del alumno se ha privilegiado una terminología sencilla, de modo que toda la etapa de retroacción se realice en la lengua meta. No obstante, en los niveles A1 y A2 se han traducido al francés ciertas expresiones que no forman parte de las nociones estudiadas en el curso como, ayuda, se arriesga, alumno y desarrollo de la discusión. No solo podrían complicar la lectura de los comentarios, sino que también son elementos importantes para aprender a interactuar en español y comprender la función esencial que cumple la noción de colaboración en el proceso conversacional.

Los criterios de corrección usados en los quizzes orales valoran la presencia de las estrategias de comunicación, la calidad de la cooperación entre los alumnos, la participación de los miembros del equipo, la escucha activa, la claridad y la fluidez del mensaje y el progreso realizado. La diferencia entre los niveles básicos e intermedios se sitúa en el hecho de que en los cursos de nivel B1 y B2 no se evalúa el uso de las nuevas nociones para insistir más en la competencia pragmática, especialmente en la dimensión discursiva. En cuanto a los exámenes orales secuenciados se miden la calidad de la comunicación, el uso de la lengua, la presentación y el progreso. Más precisamente, se consideran aspectos como la claridad y la fluidez, la interacción, la pronunciación y la entonación, el vocabulario y la gramática, la calidad del trabajo y el mejoramiento. En los niveles más avanzados no se califica la pronunciación ni la entonación para insistir más en la argumentación y en la interacción.

Puesto que uno de los objetivos del modelo de evaluación interaccional es garantizar la vialibilidad, la sistematicidad, la fiabilidad y la transparencia del porceso de evaluación, el uso de la guía de resultados en situación de examen no garantizaría una toma de decisión eficiente. En efecto, el informe contiene demasiada información para que el docente pueda analizar la producción y el proceso y valorarlos en función de la escala de apreciación. Además, si el formato de conversación que privilegiamos implica la evaluación simúltanea de dos alumnos, la guía de resultados solo posibilita una apreciación individual. Por todo ello, es preferible emplear otro documento durante el examen oral, la guía de observación, que se presenta en la próxima sección. Dicho de otra manera, el docente entrega la hoja de resultados al estudiante tras haber escrito los comentarios que haya apuntado en la guía de observación. El primer documento sirve de retroacción para el alumno, mientras que el segundo sirve al profesor para garantizar la fiabilidad de la nota y poder justificarla después del examen.

La guía de observación

Como acabamos de precisar, la parrilla de observación es una hoja de corrección que pertenece al docente. La conservará a lo largo del curso y le permitirá medir la progresión del alumno en cada una de las actividades orales comparando su actuación entre cada uno de los exámenes orales. Es un documento flexible que puede ser adaptado según la forma de trabajo ‒individual, en pareja o en grupo‒ y permite que el profesor emplee su propio sistema de observación ‒nomenclaturas, abreviaturas, códigos y símbolos‒ que posibilite una calificación eficiente y representativa del trabajo realizado por el alumno, además de contribuir a la difusión eventual de una retroacción de calidad.

El objetivo de la guía de observación es recolectar la información que permita informar al alumno tanto de los aspectos positivos de su producción como de los elementos mejorables, formulándolos como objetivos. Juntas, las dos guías constituyen un sistema de corrección que cumple una función didáctica, pues permiten intervenir en el aprendizaje y "corregir para aprender" (Vázquez 1999: 64). Al transcribir en la guía de resultados los datos contenidos en la hoja de observación, el docente proporcionará una retroalimentación elaborada que refleje el tratamiento del error del enfoque interaccional, es decir una serie de comentarios constructivos que identifiquen el origen de las dificultades y formulen pistas de progresión así como objetivos concretos para asegurar una progresión constante.

Contrariamente a la guía de resultados que define los criterios de corrección, la hoja de observación solo indica las rúbricas sin mencionar sus componentes específicos para dejar un espacio más importante a las reflexiones del docente, excepto en el caso de la interacción que hemos preferido especificar, ya que constituye un elemento de evaluación nuevo con el que conviene familiarizarse más para evitar insistir de manera exclusiva en el aspecto lingüístico. También hemos optado por precisar la categoría presentación, puesto que sus componentes pueden variar, según las modalidades de evaluación y las características del grupo. En las otras rúbricas las observaciones del docente no deben reflejar apreciaciones personales. Muy al contrario, se apoyan directamente en la descripción de los criterios de corrección, pero no de manera explícita. Para evitar la interpretación de las diferentes categorías de la evaluación y un nivel demasiado alto de subjetividad en la toma de decisión, es necesario que antes del examen el profesor se haya familiarizado con el contenido de la hoja de resultados para poder proceder a un uso eficaz de la guía de observación durante la realización de la prueba oral.

A continuación, se explicarán los diferentes símbolos y abreviaturas utilizados en el segundo examen oral secuenciado del nivel A1, que consiste en presentar un tema cultural y conversar a partir de la descripción de una foto (cf. pruebas orales).

Figura 5. Guía de observación - Examen oral secuenciado 2 (A1)

Las observaciones contenidas en la guía de observación indican que en la primera sección de la hoja, dedicada a la evaluación de la claridad y la fluidez, la actuación de SarM presenta elementos muy positivos y aspectos mejorables. En efecto, el monólogo de la segunda parte del examen era muy claro (#2 impecable), pero el ritmo durante la actividad de interacción oral (io) era lento. Por su parte, el trabajo de YasM nos pareció muy bien (#2 MB) en el plano de la claridad. La diferencia entre ambas alumnas se sitúa en el impacto de los errores en la recepción del mensaje. En el caso de YasM los problemas relacionados con la estructura de las oraciones y la precisión léxica afectaron más la claridad de la exposición oral que en el caso de SarM. En cuanto a la interacción, la mención monólogo ↔ precisa que la discusión presentaba ciertos rasgos de la conversación paralela. Si YasM usó el francés para ponerse de acuerdo con su compañera de clase (negocia en fr.), mostró un buen uso de las estrategias de conversación, reflejado por el comentario se corrige. SarM empleó una variedad apreciable de diferentes MD (expresiones para conversar MB), mientras que YasM no utilizó ninguna expresión para facilitar la conversación (≠ exp.). En cuanto al desarrollo de la conversación y a su autenticidad, SarM se arriesgó para aportar a la construcción del diálogo, pero no formuló varias preguntas, lo que afectó los turnos de palabra (se arriesga, ≠ muchas preguntas). Finalmente, el signo ± a la derecha del criterio escucha activa muestra que ambas alumnas no mantuvieron la atención de su interlocutor, no mostraron su comprensión, ni incluyeron la información aportada por su colega en sus propias intervenciones.

En el plano fonético las dos alumnas manifestaron un control muy satisfactorio de las dimensiones consagradas a la entonación y la pronunciación. La única dificultad se observó en la pronunciación de los sonidos relacionados con el contraste de las letras s y z en YasM. Por lo que atañe al componente léxico, la mención nuevo precisa que SarM y YasM emplearon un repertorio variado y consultaron el diccionario porque utilizaron algunas expresiones que no habían sido presentadas en clase. Sin embargo, los ejemplos apuntados revelan que no siempre emplearon la palabra de manera adecuada según el contexto. En efecto, SarM optó por más en vez de además y español en lugar de España, mientras que las dificultades de YasM parecieron situarse en el plano de la precisión léxica (Bresil en vez de Brasil). Las dos estudiantes controlaban la mayoría de los aspectos gramaticales exigidos en la rúbrica gramática, excepto la concordancia en el plano del género (MF que significa masculino y femenino) y el número (SP de singular y plural). Finalmente, ambas alumnas respetaron las exigencias en el plano de la presentación e hicieron un excelente trabajo (exc).

 

Por último, el progreso se evalúa después del examen oral comparando los resultados contenidos en la hoja de observación con los de la prueba oral precedente.

Bibliografía selectiva

AINCIBURU, M. C. 2006. "El problema de la evaluación de la producción oral interactiva en el aula ELE", Actas del XVII Congreso Internacional de la ASELE: Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE. Logroño, Universidad de la Rioja, 175-190.

VÁZQUEZ, G. 1999. ¿Errores? ¡Sin falta! Madrid, Edelsa.

Ejemplos de guía de resultados
Quizzes orales
Exámenes orales secuenciados
Ejemplos de guía de resultados

© 2023 par Avocats & Associés. Créé avec Wix.com

NOUS SUIVRE :

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page